Narraciones breves
Narraciones breves

 

Dominio público
 
La barbarie organizada
Fermín Galán
 
 
La barbarie organizada
NOTA-BIOGRAFIA
 
Fermín Galán.

Perteneció al ejército de Africa desde 1919 a 1925. Hasta abril de 1924 prestó servicio en la Policía indígena de Ceuta. Después, en el Tercio. Fermín Galán debía su formación a haber cursado sus estudios preparatorios en el Colegio de Huérfanos de la Guerra, en Guadalajara; a sus estudios en la Academia de Infantería y a sus servicios en Africa. Siempre interno, y fuertemente condicionado todo contacto con el exterior, puede decirse sin riesgo a equivocarse, que había vivido aislado de la sociedad, respirando solamente un ambiente militar desde los diez años. No obstante, su gran espíritu se hallaba tan sólo ligeramente deformado por el medio ambiente. Sus actos siempre tuvieron un tinte especial que le hacía ser respetado por todos. En la Policía indígena se destaca notablemente. Sin descanso trabaja animado de un único afán: evitar toda acción bélica. Conoce aquel vergonzoso pacto con el Cherif Raisuni, que habría de tener como consecuencia inmediata la sublevación de Yebala meses después. Sólo había una norma: el capricho del mando. Con anterioridad a su pase al Tercio, presenta unos trabajos de pacificación que no son aceptados. Con dolor se expresa ante familiares y amigos. Lo que tantas veces vaticinara en sus escritos, diariamente elevados a sus jefes, se ve confirmado. El ejército de Africa se encuentra en situación difícil. Abd-el-Krim y el Cherif Rausini se ponen de acuerdo para desarrollar una acción de conjunto contra España. Lo achaca todo a la incapacidad directora, a la que culpa de esta situación y cuyo amoralismo combate una y otra vez el entonces teniente Galán.
Las posiciones están siendo sitiadas en su mayoría (abril 1924); sin lucha caen aquí y allá soldados indefensos; la imprevisión preside siempre; las palabras del dictador sobre su fantástico plan —abandono de las posiciones para volverlas a ocupar— anunciado cual si se tratase de un festival, pone en pie a todos los habitantes indígenas. Amigos y enemigos, aspiran a ser los primeros en agredir a los españoles, congraciándose así con el Cherif; todos, jóvenes y viejos, hombres, mujeres y niños, se aprestan al botín...
Fermín Galán, no sentía inclinaciones guerreras, y su especialización estaba bien definida, pero... La política cedía su puesto a las armas y el razonamiento anulado por la brutalidad. ¿Qué hacer? ¿Huir a España? No. El debía quedarse en Africa, pero no en la Policía. Al fin, y después de sostener una gran lucha en su interior, decide pasar al Tercio. La etapa activa, mayo-octubre de 1924, es el colofón a la vida militar de Fermín Galán. En el Tercio, observa a unos y a otros. Cada legionario tiene su historia. Todas ellas a cual más triste. Son los componentes de aquella fuerza militar, despojos sociales que la sociedad, con sus injusticias forma, hasta desplazarlos; después, con toda crueldad, les utiliza como carne de cañón en empresa imperialista, de dominación, tras de mercados y hombres que explotar...
Es su último aprovechamiento para la barbarie organizada. La sociedad actual, bárbaramente organizada, exprime de esa forma a sus pobres víctimas. Este es, a grandes rasgos, el ambiente que disfruta Fermín Galán. El día primero de octubre de 1924, resulta herido en la acción de Yemaa del Gaba, zona de Tetuán. Por esta acción se hace acreedor a la laureada, cuya concesión aún se tramita. El día 9 del mismo mes es trasladado al Hospital Militar de Carabanchel, Madrid. En Fermín Galán se aprecia un cambio radical. Viene terriblemente impresionado. Se inicia en él la etapa de conspirador y revolucionario. Una gran preocupación le invade: el amoralismo de la sociedad. Sus aficiones se desvían a lo social, al obrerismo. Fermín Galán, siempre alegre, jovial, denota una terrible preocupación que le aleja en absoluto de cuanto en derredor suyo sucede.
Su época ya vivida, es también ya extinguida para él.
Piensa y trabaja. La Barbarie Organizada, es lo primero que escribe Fermín Galán en esta segunda época de su vida. Empezada en 1925, la termina en 1926, cuando ya sufre el proceso por la sanjuanada. Cuanto escribió está inédito, excepto Nueva creación (Editorial Caro Raggio, Madrid), publicada con anterioridad a su muerte. Los originales están a tu disposición, lector. Hay algunos manuscritos que resultaron inutilizados por la actuación incomprensiva de los conservadores del orden. La Barbarie Organizada, no está en este caso. Algunas ideas están expresadas como si fuesen producto de una explosión, con un léxico fuerte. Así lo encontrarás porque así quedó escrito por Fermín Galán. A mí sólo me incumbe la obligación de que sus escritos no queden inéditos. Es el autor de cuanto te ofrezco el capitán Galán. Aquél cuya vida segaron bárbaramente, en la ciudad de Huesca, el día 14 de diciembre de 1930, y a cuyo asesinato contribuyeron todos: monárquicos y republicanos - socialistas. Unos, con su acción abominable, al margen de todo derecho. Otros, con su intencionada omisión, desprovista de toda sensibilidad e hidalguía.
La barbarie organizada, habría de tener una víctima más: Fermín Galán.
 
FRANCISCO GALAN
 
Descargue la obra completa original en PDF desde la Biblioteca Nacional de España:
 
Descargar obra completa en PDF